Otras teorías sobre motivación

Teoría de Herzberg

Frederick Herzberg, en la década del 60, se centro en la cuestión de la satisfacción para formular su teoría. Según él, hay dos factores que explican el comportamiento de las personas en el trabajo...

factores higiênicos

Situados en el ambiente de trabajo. Son extrínsecos a nosotros. En esta categoría, son listados sueldos, beneficios sociales, las condiciones físicas de trabajo, modelos de gestión, relación con los colegas...

Los factores de higiene, si están presentes, dejan de causarnos insatisfacción, pero no lo suficiente para causarnos satisfacción. Un buen sueldo no puede ser garantía de satisfacción en el trabajo, por ejemplo. Sin embargo, si ausente, los factores higiénicos causan insatisfacción.

factores motivacionales

Son intrínsecos, es decir, se refieren a nuestros sentimientos de autorrealización y reconocimiento.

Si están presentes, nos causan placer. Si ausentes, dejan de causar placer, pero no lo suficiente para causar insatisfacción.

La teoría de Herzberg también ha sufrido críticas. Algunas personas atribuyen sus sentimientos de satisfacción a sus propios talentos, y los de insatisfacción, a las fuerzas ocultas, al enemigo que está ahí.

Entonces, la satisfacción o la insatisfacción son cuestiones de ego.


Teoría de McClelland

David McClelland, una vez más, tomó como eje de su teoría la cuestión de las necesidades. A diferencia de Maslow, argumenta que no nacemos con necesidades – se adquieren socialmente. En otras palabras, McClelland dice que las necesidades pueden ser aprendidas, además de no tener una jerarquía.

McClelland identificó tres tipos de necesidades...

Poder

Se refiere a nuestras relaciones con las personas, al estatus, al prestigio, a las posiciones de influencia...

Afiliación

Se refiere a lo que Maslow denomina afecto.

Realización

Es sobre la autoestima y autorrealización.


Teoría de la expectativa

La teoría de la expectativa, de Victor Vroom, relaciona desempeño con recompensa.

Si tenemos en cuenta que, si pasamos la noche delante de un ordenador, nuestro jefe nos va a alabar – y esto es lo que todos queremos –, entonces pasaremos así la noche.

Si consideramos que no nos dará la mínima pelota, dormiremos.


Teoría de la equidad

Ya la teoría de la equidad, de J. Stacy Adams, cree que nos sentiremos más o menos motivados para trabajar en la medida en que percibimos – o no – la presencia de la justicia, de la igualdad en las relaciones laborales.

Favoritismo sería considerado injusto, inocuo. Enseguida, cuando nos damos cuenta de esto, nos desmotivamos.